
- LA INMIGRACIÓN
- EVOLUCIÓN DE LA MIGRACIÓN EN ESPAÑA
El restablecimiento de la democracia coincidió con una fase de relativo equilibrio en los saldos migratorios netos, que se prolongó hasta mediados de la década de los noventa. En la actualidad se piensa también que las nuevas generaciones de españoles nacidos en el extranjero retornan debido principalmente a un sentido más favorable de la relación trabajo-valor que resulta más atractiva por el Euro comparandolo siempre desde países no comunitarios donde el Euro es altamente cotizado.
Junto con el dinamismo que ha mostrado la economía española desde entonces, se cuenta el fuerte crecimiento de la inmigración no española. Desde el año 2000, España ha presentado una de las mayores tasas de inmigración del mundo (de tres a cuatro veces mayor que la tasa media de Estados Unidos, ocho veces más que la francesa. En 2005 sólo superada en términos relativos en el continente europeo por Chipre y Andorra). En la actualidad, sin embargo, su tasa de inmigración neta llega solo al 0,99%, ocupando el puesto n° 15 en la Unión Europea. Es además, el 9° país con mayor porcentaje de inmigrantes dentro de la UE, por debajo de países como Luxemburgo, Irlanda, Austria o Alemania.
España es, además, el décimo país del planeta que más inmigrantes posee en números absolutos, por detrás de países como Estados Unidos, Rusia, Alemania, Ucrania, Francia, Canadá o el Reino Unido. En los cinco años posteriores, la población extranjera se había multiplicado por cuatro, asentándose en el país casi tres millones de nuevos habitantes. Según el censo del 2008, el 11,3% de los residentes en España era de nacionalidad extranjera.
- ORIGEN DE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA
Sin embargo, que el porcentaje de inmigrantes en el territorio español procedentes de distintas culturas del mundo es incierto debido principalmente a que buena parte de los extranjeros censados en España pueden compartir más de una nacionalidad (incluyendo a algunas europeas atribuidas a la emigración europea). Pueden existir nacionales franceses, portugueses, italianos, alemanes, entre otros, nacidos en iberoamérica u otras regiones del mundo que comparten esos distintos orígenes.
Por nacionalidades, las más presentes son la marroquí, la rumana, la ecuatoriana, la británica y la colombiana. En la tabla siguiente se describe el crecimiento registrado por las comunidades de inmigrantes más grandes de España en el 2007, y entre los censos de 2001 y 2006. Las que más crecieron en este periodo fueron la paraguaya, (aunque partiendo desde niveles muy bajos), la boliviana y la rumana.
- ASPECTOS LEGALES DE LA INMIGRACIÓN
No hay comentarios:
Publicar un comentario