Nos hemos centrado en las deficiencias y problemas de los alimentos chinos, los medios de comunicación se han hecho eco de esta situación y todos podemos presentar un cierto temor frente a estos productos.
Parece que el árbol que hay frente a nosotros no nos deja ver el bosque que hay tras él y decimos esto porque los casos de países que producen productos defectuosos, mal etiquetados o con sustancias prohibidas se suceden en todo el mundo.
Nos hacemos eco de una noticia publicada en el periódico argentino Mercado Digital, donde nos informan de otros problemas de esta índole incluso en países que podríamos catalogar como los más responsables en la elaboración de productos alimenticios. Chocolates de origen danés con un etiquetado defectuoso, mariscos mexicanos contaminados con sustancias perjudiciales para la salud, pimienta negra de la India que contiene salmonella o varios productos dominicanos que contienen pesticidas se pueden sumar al escándalo de los alimentos chinos.
También podemos recordar que hace dos días anunciábamos la posibilidad de que en España se venda miel de importación con antibióticos prohibidos, son muchos los ejemplos que se pueden poner, aunque también es cierto que no existe mucha información al respecto.
Es como si se tratara de silenciar el problema dependiendo del país de origen, en Mercado Digital nos ofrecen un claro ejemplo, donde se le da bombo a cinco especies de marisco de origen chino contaminadas y causantes de una veda temporaria a los productos del país oriental por parte de la administración norteamericana y sin embargo, no existe restricción alguna sobre los productos mexicanos o dominicanos, a pesar de haberse detectado también mariscos contaminados o alimentos con pesticidas.
Los alimentos de baja calidad, en mal estado, contaminados, etc., pueden provenir de cualquier país del mundo, China es ahora el blanco, y con toda la razón, pero también hay que proporcionar la misma alerta informativa alimentaria con los demás productos que provienen de otros países y que pueden representar un riesgo para la salud del consumidor.
martes, 16 de junio de 2009
Los productos alimenticios contaminados
lunes, 8 de junio de 2009
¿Un saludo malinterpretado?
Durante su visita oficial a Álava el pasado lunes, el Rey respondió a los radicales que le increpaban con un gesto que fue recogido, entre otras, por las cámaras de la cadena pública vasca ETB.
La televisión emitió las imágenes el pasado lunes en sus informativos de la noche, tanto en ETB-2, que ofrece su programación en castellano, como en ETB-1, que lo hace en euskera. Si bien a mediodía se emitió el vídeo sin ningún comentario, en la edición de noche se introdujo diciendo: "con este inusual gesto, Juan Carlos I saludaba a las personas del exterior mientras algunas de ellas le increpaban".
domingo, 7 de junio de 2009

Un grupo de científicos británicos ha conseguido localizar las colonias de pingüinos emperador que viven en el hielo de
EFE Así aparece publicado hoy en la revista "Global Ecology and Biogeography", donde se precisa que los investigadores detectaron su presencia gracias a unas manchas "marrones y rojizas" que se observaban en las fotografías realizadas por el satélite.
Este grupo de científicos estuvo examinando a través de las imágenes la costa de
De las colonias que se conocían anteriormente, 6 han cambiado de localización y otras 6 no se encontraron.
Estas colonias no localizadas se encontraban a una latitud similar a la de la zona analizada, lo que sugiere que el cambio climático puede estar poniendo en riesgo la presencia de pingüinos emperador en el continente Antártico.
"Nosotros no podemos ver a los pingüinos en los mapas del satélite porque la resolución no es lo suficientemente buena. Pero durante el período de reproducción permanecen en colonias. El hielo se vuelve más sucio y son las manchas de guano lo que podemos ver", explicó Peter Fretwell, miembro de este grupo de científicos.
El objetivo de este estudio es valorar el impacto del cambio climático en estos animales, una cuestión que preocupa a los expertos, ya que el calentamiento del planeta está provocando una disminución de la cantidad de hielo en
Esta historia está dedicada a Elisa Turiello Hernández y a su afición a los pingüinos.
viernes, 5 de junio de 2009
¿Zoom en los ojos?

Se compone de un sistema sensible a los cambios de luz, capaz de transformar éstos en impulsos eléctricos. Los ojos más sencillos no hacen más que detectar si los alrededores están iluminados u oscuros. Los más complejos sirven para proporcionar el sentido de la vista.
Las partes del ojo son esenciales para la existencia humana porque gracias a ellas captamos, percibimos y encontramos lo que se llama las imágenes percibidas por este sistema.
Los ojos compuestos se encuentran en los artrópodos (insectos y animales similares) y están formados por muchas facetas simples que dan una imagen "pixelada", o sea, en mosaico (no imágenes múltiples, como a menudo se cree).
En la mayoría de los vertebrados y algunos moluscos, el ojo funciona proyectando imágenes a una retina sensible a la luz, donde se detecta y se transmite una señal correspondiente a través del nervio óptico. El ojo por lo general es aproximadamente esférico, lleno de una sustancia transparente gelatinosa llamada humor vítreo, que rellena el espacio comprendido entre la retina y el cristalino, el humor transparente, que se encuentra situado en el espacio existente entre el cristalino y la córnea transparente, cuya función es la de controlar el estado óptimo de la presión intraocular, con un lente de enfoque llamado cristalino y, a menudo, un músculo llamado iris que regula cuánta luz entra y sale del ojo.
Para que los rayos de luz se puedan enfocar, se deben refractar. La cantidad de refracción requerida depende de la distancia del objeto que se ve. Un objeto distante requerirá menos refracción que uno más cercano. La mayor parte de la refracción ocurre en la córnea, que tiene una curvatura fija. El resto de la refracción requerida se da en el cristalino. Al envejecer, el ser humano va perdiendo esta capacidad de ajustar el enfoque, deficiencia conocida como presbicia o vista cansada.
Aachuss!!

La irritación estimula la sensibilidad de la nariz y ello provoca una fuerte inhalación de aire -aproximadamente dos litros y medio- que pasa a los pulmones. Es entonces cuando los músculos abdominales hacen subir al diafragma para aumentar la presión en los pulmones.
Mientras tanto, los músculos de la faringe se cierran también. El aire sale entonces disparado por la boca a una velocidad promedio de entre 110 y 160 kilómetros por hora y contamina un área de 6 m².
Es muy difícil para una persona mantener sus ojos abiertos mientras estornuda. El reflejo de cerrar los ojos parece no tener objetivo alguno: los nervios que controlan los ojos y la nariz se encuentran relacionados y un estímulo en uno de ellos a menudo produce una respuesta en el otro. También es casi imposible estornudar sin mover la cabeza, sólo si el estornudo es muy suave. Esto es debido a que el movimiento de la cabeza hacia delante ayuda a expulsar las sustancias irritantes del aparato respiratorio.
jueves, 4 de junio de 2009
¿El mounstro de las galletas drogadicto?

Un vecino de
Incluso después de muerto

Ainsh,Qué sueño

Cuando ves a alguien bostezando en una sala, tu respuesta instintiva es también bostezar. Sin embargo, esto no significa que estés enfrentándote a la necesidad de dormir. Los científicos han descubierto que bostezar es un proceso que protege a nuestro cerebro del sobrecalentamiento y que además actúa como señal de alerta para otros.
Andrew C. Gallup y Gordon G. Gallup, Jr., investigadores de la Universidad de Albany, estudiaron el bostezo en los estudiantes universitarios para encontrar la razón de su existencia. No están de acuerdo con la teoría que sostiene que se bosteza como resultado de la ausencia de oxígeno. Tal y como demostraron los experimentos, las alteraciones en los niveles de oxígeno y dióxido de carbono en sangre no afectan a la reacción de bostezo.
De hecho, descubrieron que bostezar sirve como un mecanismo de enfriamiento del cerebro. En el curso del día, nuestro cerebro se calienta hasta el punto de quemar, él solo, un tercio de las calorías que consumimos. Para lograr funcionar de forma más eficiente, el cerebro necesite que se le enfríe. Por eso, cuando una persona bosteza, se incrementa instintivamente el flujo de sangre que aporta el aire fresco.
Durante el experimento, los estudiantes observaban cintas de vídeo en las que aparecía gente bostezando. Se pidió a la mitad de los voluntarios que respirasen a través de la boca, y a la otra mitad que lo hiciera por la nariz. Como resultado, aquellos que respiraban por la nariz no bostezaban, mientras que el resto sentía la necesidad de reaccionar bostezando.
También se realizó otro experimento, donde se daba a los estudiantes una bolsita de hielo para que la mantuviesen sobre la frente. Ninguno de ellos bostezó, al contrario que los que llevaban sobre la frente una bolsita de agua caliente.
Los experimentos demostraron que el cerebro se enfría a través de la respiración por la nariz, ya que el apéndice nasal enfría el aire que finalmente la sangre lleva al cerebro. Enfriar de otras formas la cabeza crea el mismo efecto que bostezar, y es por esto que la gente que llevaba la bolsa de hielo no sentía la necesidad de hacerlo.
Al contrario de lo que sostiene la creencia popular, bostezar no significa que una persona quiera dormir - tal vez solo elimine la urgencia por dormir. Los investigadores también explicaron el fenómeno del “bostezo contagioso” diciendo que tendemos a bostezar cuando vemos a alguien hacerlo porque este acto llama nuestra atención, y esto ayuda al grupo a estar alerta contra las señales de peligro.
Reír demasiado podría matarte

La hilaridad fatal es la muerte producida como resultado de la risa. En el siglo tercero antes de Cristo el filósofo griego Crisipo de Soles moría a causa del ataque de risa provocado tras ver a un burro comiendo higos [¿?]. También hay casos recientes bien documentados.
El 24 de Marzo de 1975, Alex Mitchell, un albañil británico de 50 años, moría literalmente de la risa mientras contemplaba un episodio de ''The Goodies'' (una serie de humor para televisión). Según su esposa, testigo de los hechos, Mitchell no pudo dejar de reírse mientras observaba un sketch del programa, en el cual su protagonista, vestido con falda tradicional escocesa, usaba varias gaitas para defenderse de una morcilla psicópata. Tras veinticinco minutos de risa ininterrumpida Mitchell se derrumbaba del sofá y perecía de un colapso cardiaco. Tiempo después su viuda enviaba a “The Goodies” una carta agradeciéndoles el haber hecho los últimos instantes de vida de Mitchell tan placenteros.
Si lo dicen los médicos...

Meterse el dedo en la nariz siempre ha sido considerado como un acto de muy mal gusto y falta de educación. Pero si además se ingiere el botín obtenido, la actividad dactilar se convierte en algo desagradable ante los ojos de la sociedad actual. Sin embargo, todo es cuestión de costumbres, porque para el médico austriaco Friedrich Bischinger, un conocido y famoso neumólogo, el hecho de escarbar con el dedo en las fosas nasales es un acto muy sano y por supuesto, si además se ingiere el moco obtenido, también muy saludable. "Con los dedos se llega a partes del interior de la nariz que no se puede llegar con un pañuelo y de esta manera, se mantiene el interior de la fosa nasal limpio" afirmó este especialista austriaco. Al mismo tiempo, Bischinger recomienda a los padres que animen a sus hijos con estas prácticas, en vez de reñirles cuando lo hacen.
Y es que el asunto tiene su explicación porque según el galeno, y desde el punto de vista médico, el hecho de meter el dedo en la nariz y comerse después el moco es "de sentido común y muy natural en el ser humano, ya que esto es una buena manera de reforzar el sistema inmunológico".
La nariz funciona como un filtro donde se concentran las bacterias que, con el aire, intentan entrar en nuestros pulmones."Cuando nos comemos el moco, éste funciona como una especie de vacuna", dijo el doctor Bischinger y añadió también que la medicina moderna intenta hacer lo mismo, pero de una forma algo más complicada. "La gente que se mete el dedo en la nariz y después se come los mocos, consigue reforzar su sistema inmunológico de una forma natural y gratuita" asegura Friedrich Bischinger en la página de Ananova.com.
Los niños suelen practicarlo de forma instintiva pero, la presión social hace que cuando son mayores dejen de hacerlo. "Yo sólo pido que se vea de otra forma pero que se anime a los niños a meter el dedo en la nariz, ya que es algo muy natural y, desde el punto de vista médico, es una idea maravillosa" dijo el neumólogo.
Por otra parte, otros investigadores británicos y estadounidenses ya habían señalado recientemente que el acto de meterse un dedo en la nariz es una actividad estimuladora de una parte del cerebro, y también, afirman en su conclusión, que se debería animarse a los niños a que lo hagan con más frecuencia.
UN ARMA PODRÍA HACERTE GAY

El Ejército de los EE UU estudió fabricar una bomba para provocar la homosexualidad en el enemigo y con ello «minar la moral y la disciplina» de las tropas. La idea era lanzar agentes químicos capaces de alterar las hormonas y hacer que los soldados se sintieran «irresistiblemente atraídos entre sí».Parece una broma, pero el proyecto fue presentado con toda seriedad al Pentágono en 1994, con un presupuesto previsto de 7,4 millones de dólares para el desarrollo y producción masiva durante seis años de esta arma y otras no menos descabelladas (como la posibilidad de rociar a los enemigos con una sustancia que provocara halitosis «grave y continuada» o mal olor, para hacerlos «fácilmente identificables»).
¿Nos conviene ir a un entierro?
En Río de Janeiro , una señora de 65 años descubrió en el velatorio de su supuesto esposo que el que iba a enterrar no era el de su marido, la mujer brasileña esta desconcertada , dado que ahora no sabe donde esta su verdadero marido
Sebastiana Cunha, vive en la ciudad de Araguaná (perteneciente a la provincia de Tocantins), sigue en la busqueda de su esposo, un labrador llamado José Barbosa , de 44 años de edad.
Barbosa fue internado en un hospital supuestamente por tuberculosis , donde fue dado por muerto, en ese lugar los doctores le aconsejaron que el feretro fuese sellado para el entierro.
Al abrir el cajon, en el cortejo funebre la familia empezo a dudar, dado que el peso y el tamaño era muy diferente, “mi marido era alto y delgado”, dijo su señora. “No me siento viuda porque aún no sé donde está mi marido”, dijo con mucho pesar Cunha.
Lamentable hecho en estos casos, se debe proceder con mucha delicadesa, imaginense sufrir, llorar por un familiar querido y cuando lo estas velando, te das cuenta que no es el…
martes, 2 de junio de 2009
Hay Gente "pa' tó"

- LA INMIGRACIÓN
- EVOLUCIÓN DE LA MIGRACIÓN EN ESPAÑA
El restablecimiento de la democracia coincidió con una fase de relativo equilibrio en los saldos migratorios netos, que se prolongó hasta mediados de la década de los noventa. En la actualidad se piensa también que las nuevas generaciones de españoles nacidos en el extranjero retornan debido principalmente a un sentido más favorable de la relación trabajo-valor que resulta más atractiva por el Euro comparandolo siempre desde países no comunitarios donde el Euro es altamente cotizado.
Junto con el dinamismo que ha mostrado la economía española desde entonces, se cuenta el fuerte crecimiento de la inmigración no española. Desde el año 2000, España ha presentado una de las mayores tasas de inmigración del mundo (de tres a cuatro veces mayor que la tasa media de Estados Unidos, ocho veces más que la francesa. En 2005 sólo superada en términos relativos en el continente europeo por Chipre y Andorra). En la actualidad, sin embargo, su tasa de inmigración neta llega solo al 0,99%, ocupando el puesto n° 15 en la Unión Europea. Es además, el 9° país con mayor porcentaje de inmigrantes dentro de la UE, por debajo de países como Luxemburgo, Irlanda, Austria o Alemania.
España es, además, el décimo país del planeta que más inmigrantes posee en números absolutos, por detrás de países como Estados Unidos, Rusia, Alemania, Ucrania, Francia, Canadá o el Reino Unido. En los cinco años posteriores, la población extranjera se había multiplicado por cuatro, asentándose en el país casi tres millones de nuevos habitantes. Según el censo del 2008, el 11,3% de los residentes en España era de nacionalidad extranjera.
- ORIGEN DE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA
Sin embargo, que el porcentaje de inmigrantes en el territorio español procedentes de distintas culturas del mundo es incierto debido principalmente a que buena parte de los extranjeros censados en España pueden compartir más de una nacionalidad (incluyendo a algunas europeas atribuidas a la emigración europea). Pueden existir nacionales franceses, portugueses, italianos, alemanes, entre otros, nacidos en iberoamérica u otras regiones del mundo que comparten esos distintos orígenes.
Por nacionalidades, las más presentes son la marroquí, la rumana, la ecuatoriana, la británica y la colombiana. En la tabla siguiente se describe el crecimiento registrado por las comunidades de inmigrantes más grandes de España en el 2007, y entre los censos de 2001 y 2006. Las que más crecieron en este periodo fueron la paraguaya, (aunque partiendo desde niveles muy bajos), la boliviana y la rumana.
- ASPECTOS LEGALES DE LA INMIGRACIÓN
Pues sí, como monos

En cierta ocasión se llevó a cabo el siguiente experimento de comportamiento. Se colocaron 6 monos en una jaula, en el centro de la cual se encontraba una escalera que permitía alcanzar un racimo de plátanos que colgaba del techo. En cuanto uno de los monos intentaba alcanzar los plátanos, se les rociaba a todos con agua helada lo cual hacía que desistiera de su intento. Este proceso se repitió tantas veces cómo intentos por alcanzar los plátanos realizaron los monos. Finalmente, cuando alguno de los monos intentaba alcanzar los plátanos, eran sus propios compañeros los que le impedían acercarse a la escalera a base de golpes hasta que el mono desistía de su intento.
Llegados a este punto, se saca uno de los monos de la jaula y se introduce otro que evidentemente no había participado previamente en el experimento. Al poco de entrar en la jaula, el mono intenta encaramarse a la escalera para tomar los plátanos, pero en cuanto se acerca a la escalera, sus compañeros le agreden a golpes ante la posibilidad de una ducha helada. El nuevo mono no entiende nada, pero tras varios intentos se da cuenta de que no se puede acercar a los plátanos a menos que desee ser vapuleado.
En este momento, se saca de la jaula otro de los monos que empezaron el experimento y se introduce uno que tampoco tiene ningún conocimiento del funcionamiento del mismo. Igual que en el caso anterior, el mono intenta agarrar los plátanos y cada vez que lo intenta, todos sus compañeros de jaula se abalanzan sobre él para impedírselo. La nota curiosa es que el mono que introdujimos a mitad del experimento y que no tiene la experiencia de haber sido rociado con agua helada también participa en la agresión aunque sin saber porqué. Para él, simplemente, no está permitido acercarse a la escalera.
Poco a poco se van sustituyendo todos los monos que comenzaron el experimento por otros que no han experimentado en ningún momento el hecho de haber sido rociados con agua helada.
Cuando se sustituye el último mono de la jaula, el comportamiento de los simios continúa igual, a poco que el nuevo mono intenta acercarse a la escalera es vapuleado por sus compañeros, aunque llegados a este momento, nadie sabe porqué ya que ninguno de ellos ha sido rociado con agua helada. Se ha establecido una regla: "Está prohibido subir por la escalera y quien lo intente se expone a una represión por parte del resto del grupo".
Quizás sea verdad que en ocasiones los monos reflejan un comportamiento casi humano, o quizás seamos los humanos los que en ocasiones nos comportamos como monos.
El Mundo está loco...

Supongo que todos vosotros os habréis fijado en cosas que pasan a vuestro alrededor. O no. Simplemente pasáis por el lado de cosas curiosas e incomprensibles que pasan y no sois conscientes de esa tontería que acaba de pasar. Pero yo vengo aquí a daros ejemplos claros sobre las tonterías que se hacen en el mundo. Por ejemplo, una cosa tonta y que es habitual es esta: ¿Por qué leches ponen ceniceros en los trenes si está prohibido fumar? Yo no soy fumador, pero si lo fuese me estarían provocando unas ganas de algo que encima me prohíben, ¡pues qué mala leche de los creadores de trenes! Y tú pensarás, pues lo mismo es que te vendan tabaco en la gasolinera y está prohibido fumar allí. ¡Error! Porque en las gasolineras no hay ceniceros, dan por supuesto que no vas a fumar, aunque lo compres. Es como si dices que vaya contradicción comprar condones en la farmacia si dentro está prohibido jincar. Pues eso. Lo mismo pasa, o algo parecido, en el metro. Tú vas tan tranquilo en el metro, bueno, tranquilo no, a reventar de gente. Y justo cuando ves que no te puedes agarrar a ningún sitio vas para el pasillito, y allí hay unas agarraderas. Dices bien, aquí me puedo quedar. Pues no, hay un cartel que pone: "No os quedéis dentro del pasillo, gracias". Oye, pues no pongáis agarraderas porque sinó me voy a quedar fijo... Es como si vas al campo y te dicen, "aquí no se puede hacer pis". ¡Pues no me pongas el árbol! ¡Los perros lo hacen! A mí me parece incomprensible, sobretodo, algunos comportamientos de personas. Como por ejemplo el ir leyendo por los pasillos del metro, por las escaleras, caminando, agachándose a atarse los cordones... En fin, no sueltan el libro. ¿Lo tienen enganchado con SuperGlue? ¿Está tan interesante que no lo pueden soltar para nada? ¿Cómo es posible que nunca se caigan? Y es más, si están tan atentos para no caerse, ¿cómo son capaces de seguir el hilo del libro? Si hay algún lector de esta web que lee así, que por favor, me lo explique porque tengo un sinvivir en mí. También son incomprensibles algunos nombres, como en los Simpsons que decían: "¿Cómo puede ser que inflamable signifique flamable?" Que decía el doctor Nick cuando quemó su consulta. Como también llaman inodoro al water. A ver, supongo que sería menos "odoro" que las letrinas antiguas, pero de ahí a decir que no huele... Vamos, ya tienes que echar ambientador para que después de una "liberada de Willy" no huela.
En fin, que en el mundo hay montones de cosas difíciles de comprender...