Nos hemos centrado en las deficiencias y problemas de los alimentos chinos, los medios de comunicación se han hecho eco de esta situación y todos podemos presentar un cierto temor frente a estos productos.
Parece que el árbol que hay frente a nosotros no nos deja ver el bosque que hay tras él y decimos esto porque los casos de países que producen productos defectuosos, mal etiquetados o con sustancias prohibidas se suceden en todo el mundo.
Nos hacemos eco de una noticia publicada en el periódico argentino Mercado Digital, donde nos informan de otros problemas de esta índole incluso en países que podríamos catalogar como los más responsables en la elaboración de productos alimenticios. Chocolates de origen danés con un etiquetado defectuoso, mariscos mexicanos contaminados con sustancias perjudiciales para la salud, pimienta negra de la India que contiene salmonella o varios productos dominicanos que contienen pesticidas se pueden sumar al escándalo de los alimentos chinos.
También podemos recordar que hace dos días anunciábamos la posibilidad de que en España se venda miel de importación con antibióticos prohibidos, son muchos los ejemplos que se pueden poner, aunque también es cierto que no existe mucha información al respecto.
Es como si se tratara de silenciar el problema dependiendo del país de origen, en Mercado Digital nos ofrecen un claro ejemplo, donde se le da bombo a cinco especies de marisco de origen chino contaminadas y causantes de una veda temporaria a los productos del país oriental por parte de la administración norteamericana y sin embargo, no existe restricción alguna sobre los productos mexicanos o dominicanos, a pesar de haberse detectado también mariscos contaminados o alimentos con pesticidas.
Los alimentos de baja calidad, en mal estado, contaminados, etc., pueden provenir de cualquier país del mundo, China es ahora el blanco, y con toda la razón, pero también hay que proporcionar la misma alerta informativa alimentaria con los demás productos que provienen de otros países y que pueden representar un riesgo para la salud del consumidor.
martes, 16 de junio de 2009
Los productos alimenticios contaminados
lunes, 8 de junio de 2009
¿Un saludo malinterpretado?
Durante su visita oficial a Álava el pasado lunes, el Rey respondió a los radicales que le increpaban con un gesto que fue recogido, entre otras, por las cámaras de la cadena pública vasca ETB.
La televisión emitió las imágenes el pasado lunes en sus informativos de la noche, tanto en ETB-2, que ofrece su programación en castellano, como en ETB-1, que lo hace en euskera. Si bien a mediodía se emitió el vídeo sin ningún comentario, en la edición de noche se introdujo diciendo: "con este inusual gesto, Juan Carlos I saludaba a las personas del exterior mientras algunas de ellas le increpaban".
domingo, 7 de junio de 2009

Un grupo de científicos británicos ha conseguido localizar las colonias de pingüinos emperador que viven en el hielo de
EFE Así aparece publicado hoy en la revista "Global Ecology and Biogeography", donde se precisa que los investigadores detectaron su presencia gracias a unas manchas "marrones y rojizas" que se observaban en las fotografías realizadas por el satélite.
Este grupo de científicos estuvo examinando a través de las imágenes la costa de
De las colonias que se conocían anteriormente, 6 han cambiado de localización y otras 6 no se encontraron.
Estas colonias no localizadas se encontraban a una latitud similar a la de la zona analizada, lo que sugiere que el cambio climático puede estar poniendo en riesgo la presencia de pingüinos emperador en el continente Antártico.
"Nosotros no podemos ver a los pingüinos en los mapas del satélite porque la resolución no es lo suficientemente buena. Pero durante el período de reproducción permanecen en colonias. El hielo se vuelve más sucio y son las manchas de guano lo que podemos ver", explicó Peter Fretwell, miembro de este grupo de científicos.
El objetivo de este estudio es valorar el impacto del cambio climático en estos animales, una cuestión que preocupa a los expertos, ya que el calentamiento del planeta está provocando una disminución de la cantidad de hielo en
Esta historia está dedicada a Elisa Turiello Hernández y a su afición a los pingüinos.
viernes, 5 de junio de 2009
¿Zoom en los ojos?

Se compone de un sistema sensible a los cambios de luz, capaz de transformar éstos en impulsos eléctricos. Los ojos más sencillos no hacen más que detectar si los alrededores están iluminados u oscuros. Los más complejos sirven para proporcionar el sentido de la vista.
Las partes del ojo son esenciales para la existencia humana porque gracias a ellas captamos, percibimos y encontramos lo que se llama las imágenes percibidas por este sistema.
Los ojos compuestos se encuentran en los artrópodos (insectos y animales similares) y están formados por muchas facetas simples que dan una imagen "pixelada", o sea, en mosaico (no imágenes múltiples, como a menudo se cree).
En la mayoría de los vertebrados y algunos moluscos, el ojo funciona proyectando imágenes a una retina sensible a la luz, donde se detecta y se transmite una señal correspondiente a través del nervio óptico. El ojo por lo general es aproximadamente esférico, lleno de una sustancia transparente gelatinosa llamada humor vítreo, que rellena el espacio comprendido entre la retina y el cristalino, el humor transparente, que se encuentra situado en el espacio existente entre el cristalino y la córnea transparente, cuya función es la de controlar el estado óptimo de la presión intraocular, con un lente de enfoque llamado cristalino y, a menudo, un músculo llamado iris que regula cuánta luz entra y sale del ojo.
Para que los rayos de luz se puedan enfocar, se deben refractar. La cantidad de refracción requerida depende de la distancia del objeto que se ve. Un objeto distante requerirá menos refracción que uno más cercano. La mayor parte de la refracción ocurre en la córnea, que tiene una curvatura fija. El resto de la refracción requerida se da en el cristalino. Al envejecer, el ser humano va perdiendo esta capacidad de ajustar el enfoque, deficiencia conocida como presbicia o vista cansada.
Aachuss!!

La irritación estimula la sensibilidad de la nariz y ello provoca una fuerte inhalación de aire -aproximadamente dos litros y medio- que pasa a los pulmones. Es entonces cuando los músculos abdominales hacen subir al diafragma para aumentar la presión en los pulmones.
Mientras tanto, los músculos de la faringe se cierran también. El aire sale entonces disparado por la boca a una velocidad promedio de entre 110 y 160 kilómetros por hora y contamina un área de 6 m².
Es muy difícil para una persona mantener sus ojos abiertos mientras estornuda. El reflejo de cerrar los ojos parece no tener objetivo alguno: los nervios que controlan los ojos y la nariz se encuentran relacionados y un estímulo en uno de ellos a menudo produce una respuesta en el otro. También es casi imposible estornudar sin mover la cabeza, sólo si el estornudo es muy suave. Esto es debido a que el movimiento de la cabeza hacia delante ayuda a expulsar las sustancias irritantes del aparato respiratorio.
jueves, 4 de junio de 2009
¿El mounstro de las galletas drogadicto?

Un vecino de
Incluso después de muerto
